La baja laboral por menstruación dolorosa se reconoció como situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes tras la la publicación Ley Orgánica 1/2023. Sin embargo, según los datos conocidos, las mujeres no se han acogido mucho a ella. Dos años después de su entrada en vigor, los expertos analizan cómo se aplica la baja laboral por esta razón.
Albert Toledo, director en el área labora, comenta en El Confidencial (sólo para suscriptores) que "se reconoce expresamente que tendrá la consideración de situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes aquella baja laboral en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria o dismenorrea secundaria asociada a patologías".
Nuestro laboralista destaca la mejora en la baja laboral por menstruación dolorosa respecto a otras incapacidades temporales: "Se considerará que existe recaída en un mismo proceso cuando se produzca una nueva baja médica por la misma o similar patología dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de efectos de alta médica anterior". Y añade: "salvo los procesos por bajas médicas por menstruación incapacitante secundaria en los que cada proceso se considerará nuevo sin computar a los efectos del período máximo de duración de la situación de incapacidad temporal, y de su posible prórroga".
Si desea ampliar la presente información, no dude en ponerse en contacto con nuestro despacho llamando al 91.345.48.25 o bien enviando un email a info@cecamagan.com.